Normatividad

RIPS Colombia 2025: Guía Completa + RIPS Automáticos Minsalud

25/11/2025  |  16 min de lectura  |  Equipo Medifolios
RIPS en salud Colombia 2025: qué son, cómo generar RIPS automáticos, Resolución 2275. Validación certificada + checklist completo. Evita sanciones.

Los RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud) son documentos fundamentales en el sistema de salud colombiano. Desde la implementación de la Resolución 2275 de 2023, todas las IPS del país están obligadas a reportar sus atenciones en formato electrónico estructurado.

En esta guía completa, aprenderá qué son los RIPS, por qué son obligatorios, cómo generarlos correctamente, las sanciones por no reportarlos, y cómo un software médico automatizado puede simplificar este proceso crítico.

¿Qué son los RIPS en Salud en Colombia?

Los RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud) son un conjunto de datos básicos y esenciales que documentan las características de los servicios de salud prestados a los usuarios.

Fueron creados por el Ministerio de Salud y Protección Social como instrumento para recolectar información asistencial de todos los prestadores de servicios de salud en Colombia.

Propósitos de los RIPS:

  • Facturación y pago: Las EPS utilizan los RIPS para validar y pagar las facturas de las IPS
  • Vigilancia epidemiológica: El MinSalud analiza tendencias de enfermedades y salud pública
  • Planificación en salud: Identificar necesidades de recursos y servicios
  • Control de calidad: Supervisar la calidad de la atención prestada
  • Auditoría y glosas: Las EPS detectan inconsistencias y generan glosas médicas
  • Estadísticas nacionales: Alimentar el Sistema Integral de Información de Salud (SISPRO)

RIPS Ministerio de Salud: Resolución 2275 de 2023

La normativa vigente que regula los RIPS en Colombia es la Resolución 2275 de 2023 del MinSalud, que reemplazó la antigua Resolución 3374 de 2000.

Cambios Importantes en la Resolución 2275/2023:

  • Nuevos archivos obligatorios: Se agregaron archivos de atención domiciliaria, telemedicina y otros servicios
  • Nuevo modelo de intercambio: transición desde archivos planos (.txt) hacia RIPS en formato JSON y Factura Electrónica de Venta (FEV) en XML con extensión de sector salud.
  • Validaciones automáticas: Las EPS deben implementar validadores en línea
  • Plazos de entrega reducidos: Máximo 5 días hábiles después de finalizado el mes
  • Códigos actualizados: Migración a CIE-11 (Resolución 1442/2024) y CUPS actualizado (Res. 2641/2024)
  • Interoperabilidad HL7 FHIR: Preparación para estándares internacionales (Res. 1888/2025)

Sanciones por No Reportar RIPS o Hacerlo Mal:

  • No pago de facturas: Las EPS pueden rechazar facturas sin RIPS válidos
  • Multas de la Supersalud: Hasta 5,000 salarios mínimos mensuales vigentes (SMLMV)
  • Suspensión del contrato: Las EPS pueden suspender servicios con IPS incumplidas
  • Cierre temporal: En casos graves, la Supersalud puede ordenar cierre de la IPS
  • Inhabilitación del gerente: Sanciones personales para representantes legales

Tipos de Archivos RIPS según Resolución 3374 de 2000 (archivos planos históricos)

La Resolución 3374 de 2000 definió la estructura clásica de los RIPS en archivos planos (.txt).
Estos archivos siguen siendo muy utilizados por las IPS y EPS como estándar histórico,
aunque la Resolución 2275 de 2023 introduce un nuevo modelo basado en JSON como soporte de la Factura Electrónica de Venta (FEV) en salud.

Archivo Descripción Obligatorio
AF (Control) Datos de control: archivo maestro con información del reporte
US (Usuarios) Datos de identificación de pacientes atendidos
AC (Consultas) Consultas médicas, odontológicas, psicología Si aplica
AP (Procedimientos) Procedimientos quirúrgicos, terapéuticos, diagnósticos Si aplica
AU (Urgencias) Atenciones en servicio de urgencias Si aplica
AH (Hospitalización) Egresos hospitalarios con estancia Si aplica
AN (Recién Nacidos) Datos específicos de neonatos Si aplica
AM (Medicamentos) Entrega de medicamentos (dispensación) Si aplica
AT (Otros Servicios) Transporte, estancia, materiales especiales Si aplica

Nota: Esta estructura corresponde a los archivos planos definidos por la Resolución 3374 de 2000.
En el nuevo estándar de la Resolución 2275 de 2023, la información se organiza en conjuntos de datos
y se transmite en formato JSON como soporte de la Factura Electrónica de Venta (FEV) en salud.

Estructura de Datos RIPS según Resolución 2275 de 2023 (RIPS JSON)

La Resolución 2275 de 2023 actualiza el modelo de RIPS para que sea el soporte formal
de la Factura Electrónica de Venta (FEV) en salud. En este estándar:

  • La FEV y sus notas (crédito, débito, ajuste) se manejan en XML con extensión de sector salud.
  • Los RIPS asociados a esa FEV se estructuran y transmiten en formato JSON,
    a partir de una plantilla estándar en Excel (Plantilla_FEV-RIPS) que luego se convierte a JSON.

En lugar de archivos planos AF/US/AC/AP, la información se organiza en conjuntos de datos
que se diligencian en pestañas de la plantilla Excel y luego se transforman a JSON:

Conjuntos de Datos en RIPS JSON:

  • transacción: información del facturador, número de la FEV, tipo de nota (NA, NC, ND, RS), etc.
  • usuarios: identificación del paciente, tipo de usuario, datos demográficos y de afiliación.
  • consulta: datos de consultas médicas u odontológicas.
  • urgencias: atenciones realizadas en el servicio de urgencias.
  • procedimientos: procedimientos quirúrgicos, diagnósticos o terapéuticos.
  • hospitalización: estancias hospitalarias y sus datos clínico-administrativos.
  • recienNacidos: información específica de recién nacidos.
  • medicamentos: medicamentos prescritos y dispensados.
  • otrosServicios: otros servicios facturables (terapias, transporte, etc.).

Cada una de estas pestañas en la plantilla Excel se convierte luego en un conjunto de datos
JSON, que el Mecanismo Único de Validación (MUV) del Ministerio recibe y valida para generar el CUV.

Campos Críticos en Archivos RIPS (Modelo Histórico 3374/2000)

Los siguientes campos son críticos en el modelo de archivos planos de la Resolución 3374 de 2000.
Nota: En el modelo JSON de la Resolución 2275/2023, estos datos se organizan en conjuntos de datos diferentes.

Archivo AC (Consultas) - Campos Obligatorios [Modelo 3374/2000]:

  • Número de factura y código del prestador
  • Tipo y número de identificación del paciente
  • Fecha de consulta (formato AAAA-MM-DD)
  • Código CUPS del servicio: Clasificación única de procedimientos
  • Finalidad de la consulta: 01=Detección enfermedad, 02=Demanda espontánea, etc.
  • Causa externa: 01=Accidente trabajo, 02=Accidente tránsito, etc.
  • Diagnóstico principal CIE-10/CIE-11: Código de 4 caracteres obligatorio
  • Diagnósticos relacionados (hasta 3 adicionales)
  • Tipo de diagnóstico: 1=Impresión diagnóstica, 2=Confirmado nuevo, 3=Confirmado repetido
  • Valor total de la consulta

Archivo AP (Procedimientos) - Campos Obligatorios [Modelo 3374/2000]:

  • Número de factura y autorización (si aplica)
  • Identificación del paciente
  • Fecha del procedimiento
  • Código CUPS del procedimiento: Debe coincidir con factura
  • Ámbito de realización: 1=Ambulatorio, 2=Hospitalario, 3=Urgencias
  • Finalidad del procedimiento: 1=Diagnóstico, 2=Terapéutico, 3=Protección, 4=Rehabilitación
  • Personal que atiende: Médico, enfermera, auxiliar, etc.
  • Diagnóstico principal relacionado
  • Complicación (si ocurrió)
  • Forma de realización: Único, primera vez, control, etc.
  • Valor unitario y cantidad

Errores Comunes que Generan Glosas:

  • Código CUPS no coincide con factura: El servicio reportado en RIPS es diferente al cobrado
  • Diagnóstico incompatible con CUPS: Ej: CIE-10 de fractura con CUPS de consulta odontológica
  • Fecha fuera de rango: Fecha de atención posterior a la fecha de factura
  • Paciente no afiliado: El tipo o número de identificación no coincide con base EPS
  • Régimen del paciente incompatible: El régimen del paciente no es compatible con la cobertura o plan de beneficios
  • Valor de copago inconsistente: El valor del copago no aparece en el anticipo de la factura
  • Servicio no contratado: CUPS no incluido en el contrato IPS-EPS
  • Falta autorización: Procedimiento que requiere autorización previa sin número de autorización

Cómo Generar RIPS Automáticos vs RIPS Manual

RIPS Manual (Excel/Archivos Planos) RIPS Automatizados (Software Médico)
❌ Tiempo de generación: 20-40 horas/mes por persona dedicada ✓ Tiempo: 1 clic - 30 segundos (reducción 99%)
❌ Errores humanos: 15-30% de registros con errores requieren corrección ✓ Precisión: 99.8% de registros correctos desde historia clínica
❌ Validación: Manual con validadores de EPS (detección tardía de errores) ✓ Validación: Automática en tiempo real según Res. 2275/2023
❌ Actualización normativa: Requiere reentrenamiento del personal ✓ Actualizaciones: Automáticas sin intervención del usuario
❌ Escalabilidad: Contratar más personal para más volumen ✓ Escalabilidad: Ilimitada - 100 o 10,000 registros al mismo costo
❌ Costo mensual: Salario auxiliar administrativo ($2-3M COP/mes) ✓ Costo: Incluido en módulo de facturación (sin costo adicional)

Cálculo de ROI - Automatización de RIPS:

IPS con 500 atenciones/mes (ejemplo real):

  • Método manual: 30 horas/mes × $15,000 COP/hora = $450,000 COP/mes
  • Glosas por errores RIPS: Promedio $2M COP/mes rechazados por inconsistencias
  • Costo total manual: $450,000 + $2,000,000 = $2,450,000 COP/mes
  • Módulo de facturación Medifolios: $800,000 COP/mes (incluye RIPS automáticos + facturación + radicación)
  • Reducción glosas: 70% menos errores = ahorro $1,400,000 COP/mes
  • Ahorro neto mensual: $1,650,000 COP
  • Ahorro anual: $19,800,000 COP/año

Cómo Medifolios Automatiza los RIPS

Medifolios genera RIPS 100% automáticos directamente desde la historia clínica y facturación, cumpliendo con la Resolución 2275 de 2023:

1. Captura Automática desde HC

Cuando el médico registra una atención, Medifolios captura automáticamente: diagnósticos CIE-10/CIE-11, códigos CUPS, finalidad, causa externa, tipo de diagnóstico. Cero digitación adicional.

2. Validación en Tiempo Real

El sistema valida 30+ reglas de negocio antes de guardar: CUPS compatible con diagnóstico, fechas coherentes, códigos vigentes según MinSalud. Detecta errores antes de facturar.

3. Generación en 1 Clic

Al finalizar el mes, selecciona el periodo y haz clic en "Generar RIPS".
Medifolios puede trabajar en dos esquemas según lo pactado con cada EPS:

  • Esquema histórico (Resolución 3374 de 2000): generación automática de los 10 archivos planos RIPS en formato .txt.
  • Esquema nuevo (Resolución 2275 de 2023): generación de la información en la plantilla estándar FEV-RIPS y conversión a archivo JSON listo para ser enviado al Mecanismo Único de Validación del Ministerio.

De esta forma, la IPS puede operar en paralelo durante la etapa de transición normativa.

4. Trazabilidad Completa

Cada archivo RIPS generado queda registrado con fecha, usuario, facturas incluidas. Puedes regenerar periodos anteriores si detectas errores. Auditoría 100% trazable.

Checklist: Validación de RIPS antes de Envío

Antes de enviar los RIPS a las EPS, verifica estos 15 puntos críticos para evitar glosas:

Validaciones Obligatorias:

  1. Archivo AF (Control): Verificar que el número de registros coincida con archivos adjuntos
  2. Fechas coherentes: Todas las fechas de atención dentro del periodo facturado
  3. Pacientes únicos: No duplicar pacientes con diferentes tipos de identificación
  4. Códigos CUPS actualizados: Verificar vigencia según Res. 2641/2024
  5. Diagnósticos CIE-10/CIE-11: Códigos de 4 caracteres, sin puntos ni espacios
  6. Compatibilidad CUPS-CIE: El diagnóstico debe ser coherente con el procedimiento
  7. Valores coincidentes: Suma de valores en RIPS = total factura
  8. Autorizaciones obligatorias: Servicios que requieren autorización deben tener número
  9. Finalidad correcta: Código de finalidad acorde con tipo de atención
  10. Causa externa completa: Especialmente en accidentes de trabajo y tránsito
  11. Personal registrado: Profesionales con registro médico vigente
  12. Servicio contratado: CUPS incluido en el contrato con la EPS
  13. Formato de archivo:
    • Si trabajas bajo Resolución 3374 de 2000: archivos planos .txt con el delimitador y estructura correctos.
    • Si trabajas bajo Resolución 2275 de 2023: archivo JSON generado desde la plantilla FEV-RIPS, coherente con la FEV en XML. También puedes descargar en Excel para importar en las herramientas de conversión del Ministerio de Salud.
  14. Codificación caracteres: UTF-8 sin BOM para evitar errores de lectura
  15. Validador oficial: Pasar archivos por validador de la EPS antes de enviar

Preguntas Frecuentes sobre RIPS

¿Qué pasa si no reporto RIPS a tiempo?

Las EPS pueden rechazar el pago de facturas que no tengan RIPS asociados dentro del plazo (5 días hábiles después de finalizado el mes). Adicionalmente, la Supersalud puede imponer multas de hasta 5,000 SMLMV y suspender tu habilitación.

¿Puedo corregir RIPS ya enviados?

Sí, puedes enviar RIPS de corrección identificando el periodo que modificas. Sin embargo, es mejor validar antes de enviar porque las correcciones retrasan el pago y pueden generar glosas.

¿Qué diferencia hay entre consultas y procedimientos en RIPS?

Consultas: Atenciones donde el profesional evalúa al paciente, hace diagnóstico y define conducta (consulta médica, odontológica, psicológica). Procedimientos: Intervenciones terapéuticas o diagnósticas específicas (cirugía, terapia física, toma de laboratorio, radiografía).

Nota: En el modelo histórico (Res. 3374/2000) se reportaban en archivos separados: AC (Consultas) y AP (Procedimientos). En el modelo nuevo (Res. 2275/2023), estos datos se reportan en conjuntos de datos JSON llamados consulta y procedimientos.

¿Debo reportar RIPS de pacientes particulares?

No obligatorio para facturación, pero el MinSalud recomienda reportar TODAS las atenciones (incluyendo particulares) para estadísticas de salud pública. Algunas IPS reportan particulares con tipo de usuario "PA" (particular) para tener estadísticas completas.

¿Cuándo debo migrar a CIE-11?

La Resolución 1442 de 2024 estableció el uso obligatorio de CIE-11 en Colombia. El plazo de implementación depende de acuerdos con las EPS, pero se recomienda iniciar la transición en 2025. Medifolios ya soporta CIE-10 y CIE-11 simultáneamente para facilitar la migración gradual.

Preguntas Frecuentes sobre RIPS

¿Qué son los RIPS?

RIPS (Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud) son archivos digitales obligatorios que todas las IPS en Colombia deben reportar al Ministerio de Salud. Contienen información detallada de cada consulta, procedimiento, medicamento y hospitalización realizada.

¿Quién debe reportar los RIPS?

TODAS las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) en Colombia deben reportar RIPS según la Resolución 2275 de 2023. Esto incluye:

  • Consultorios médicos y odontológicos
  • Clínicas y hospitales
  • Centros de salud ocupacional
  • Centros de imagenología y laboratorios
  • IPS de todas las complejidades

¿Cuáles son las sanciones por no reportar RIPS?

Según la Resolución 2275 y normativa de la Supersalud, las sanciones incluyen:

  • Multas económicas: Hasta 5,000 SMMLV (~$6,500 millones COP)
  • Suspensión de pagos por parte de EPS
  • Cierre temporal de la IPS
  • Inhabilitación para contratar con el Estado

¿Cómo generar RIPS automáticamente?

Con Medifolios, los RIPS se generan automáticamente desde la historia clínica. No necesitas:

  • ❌ Llenar Excel manualmente
  • ❌ Validar archivos uno por uno
  • ❌ Perder horas cada mes

Medifolios genera RIPS certificados en 1 clic. Validación automática incluida según Resolución 2275/2023.

¿Cansado de Generar RIPS Manualmente?

Medifolios genera RIPS automáticamente desde la historia clínica. Certificado por el Ministerio de Salud. Validación incluida. Sin errores.

  • ✅ RIPS automáticos en 1 clic
  • ✅ Resolución 2275/2023 certificada
  • ✅ Validación automática de errores
  • ✅ Ahorra 10+ horas/mes
  • ✅ Sin multas ni sanciones

Recursos Relacionados: